Temáticas del proyecto
La internacionalización del currículo de lenguas como proceso mediante el cual los programas educativos, particularmente en el área de enseñanza de y en lenguas extranjeras/ segundas lenguas, se adaptan para incorporar una perspectiva global y fomentar la competencia intercultural en los estudiantes. Este enfoque no solo se centra en el aprendizaje de un idioma, sino que también abarca el entendimiento de las culturas y contextos internacionales donde ese idioma se habla, abordando aspectos como la diversidad cultural, la competencia intercultural, la colaboración internacional, el enfoque global en los contenidos, o el desarrollo de competencias plurilingües (Banegas, Beacon & Pérez Berbain, 2021; Galindo Merino & Pérez Bernabeu, 2018; John, 2016, 2018, 2019).
La justicia social en el currículo de lenguas entendido como la inclusión de enfoques, contenidos y prácticas pedagógicas que promueven la equidad, la diversidad y la accesibilidad para todos los estudiantes –independientemente de su origen, género, clase social, orientación sexual, etnia o cualquier otra característica social. En el contexto de la enseñanza de lenguas, la justicia social busca garantizar que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades para aprender y desarrollar habilidades lingüísticas, además de fomentar la comprensión y el respeto mutuo entre diferentes culturas, comunidades y perspectivas. (Banegas, 2024; Banegas & Sánchez, 2024; Banegas, et al. 2024; John, 2023, 2024).
La justicia social en el currículo de lenguas entendido como la inclusión de enfoques, contenidos y prácticas pedagógicas que promueven la equidad, la diversidad y la accesibilidad para todos los estudiantes –independientemente de su origen, género, clase social, orientación sexual, etnia o cualquier otra característica social. En el contexto de la enseñanza de lenguas, la justicia social busca garantizar que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades para aprender y desarrollar habilidades lingüísticas, además de fomentar la comprensión y el respeto mutuo entre diferentes culturas, comunidades y perspectivas. (Banegas, 2024; Banegas & Sánchez, 2024; Banegas, et al. 2024; John, 2023, 2024).
La digitalización de la enseñanza de lenguas en el currículo no solo aborda la integración efectiva de tecnologías digitales para enriquecer y transformar el proceso de aprendizaje del idioma, ofreciendo acceso a nuevos recursos, sino que también fomenta habilidades digitales, facilitar el aprendizaje personalizado y promover una mayor interacción entre estudiantes de diversas culturas y contextos. (Lim & Querol-Julián, 2024; Pérez Bernabeu & Sesmilo Pina, 2021; Querol-Julián, 2021, 2022; Querol-Julián & Crawford, 2019).
La inteligencia artificial (IA) en el currículo de lenguas con un enfoque doble: en primer lugar, el uso de tecnologías basadas en la IA para apoyar y mejorar el aprendizaje y la enseñanza de lenguas, personalizar la educación, facilitar la práctica de habilidades lingüísticas, y ofrecer nuevas formas de interacción y retroalimentación a los estudiantes; en segundo lugar, la IA desde el uso ético y responsable, lo cual implica enseñar a los estudiantes no solo a utilizar la IA, sino a hacerlo de manera consciente y respetuosa, fomentando el desarrollo de una competencia digital crítica que les ayude a tomar decisiones informadas y responsables en su uso de las tecnologías para el aprendizaje de idiomas y con otros fines. (Edo-Marzá & Beltrán-Palanques, por aparecer; Beltrán-Palanques & Querol-Julián, por aparecer)
La inteligencia artificial (IA) en el currículo de lenguas con un enfoque doble: en primer lugar, el uso de tecnologías basadas en la IA para apoyar y mejorar el aprendizaje y la enseñanza de lenguas, personalizar la educación, facilitar la práctica de habilidades lingüísticas, y ofrecer nuevas formas de interacción y retroalimentación a los estudiantes; en segundo lugar, la IA desde el uso ético y responsable, lo cual implica enseñar a los estudiantes no solo a utilizar la IA, sino a hacerlo de manera consciente y respetuosa, fomentando el desarrollo de una competencia digital crítica que les ayude a tomar decisiones informadas y responsables en su uso de las tecnologías para el aprendizaje de idiomas y con otros fines. (Edo-Marzá & Beltrán-Palanques, por aparecer; Beltrán-Palanques & Querol-Julián, por aparecer)
La alfabetización multimodal en el currículo de lengua como una integración necesaria a medida que los estudiantes interactúan con una variedad de medios (textos, imágenes, videos, audios, gráficos, etc.) para fomentar la capacidad de interpretar y crear contenido utilizando diferentes modos de comunicación. La alfabetización multimodal requiere conocer también cómo los recursos digitales y las plataformas multimedia enriquecen el proceso de enseñanza y aprendizaje de un idioma, y cómo estos enfoques multimodales pueden ayudar a los estudiantes a desarrollar una comprensión más completa y profunda no solo del idioma, sino de la comunicación en general y de otras culturas. (Beltrán-Palanques, 2023, 2024; Beltrán-Palanques & Edo-Marzá, 2024; Beltrán-Palanques & Querol-Julián, 2024; Edo-Marzá & Fortanet-Gómez, 2024; Querol-Julián, 2024; Querol-Julián & Fortanet-Gómez, 2025).