Nuestra visión
En el contexto actual, es imprescindible que las instituciones educativas adopten medidas concretas y efectivas para contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y fomentar una auténtica cultura de sostenibilidad. Sin embargo, los esfuerzos dirigidos al ODS 4 – Educación de calidad – suelen concentrarse en los niveles preuniversitarios, en contextos reglados y con un enfoque centrado principalmente en el alumnado.
RELANZA propone una mirada diferente. Este proyecto se orienta hacia los agentes que toman decisiones clave en el ámbito ducativo: el profesorado, los diseñadores curriculares y los creadores de contenido educativo.
Nuestra premisa es clara: para garantizar una educación de calidad, el primer paso es formar y empoderar a quienes deciden qué, cómo y para qué se aprende. RELANZA se centra, además, en un ámbito que ha recibido poca atención en relación con los ODS: la educación superior y la formación de personas adultas, tanto en contextos reglados como no reglados, en el marco del aprendizaje de lenguas extranjeras y segundas lenguas.
La literatura reciente subraya la necesidad de que las instituciones de educación superior lideren e integren activamente la agenda del ODS 4 (Ferguson & Roofe, 2020). No obstante, existe una gran variabilidad en cuanto a cómo se abordan los ODS a nivel universitario (Ramos Torres, 2021). Generalmente, su integración se limita a talleres o asignaturas específicas en grados universitarios (Amorós Molina, 2023), y aunque el ODS 4 es considerado prioritario, su implementación suele estar centrada en el ámbito docente (Ramos Torres, 2021, p. 90).

En el campo de la enseñanza de lenguas, la conexión con la sostenibilidad continúa siendo un terreno poco explorado. Las propuestas actuales se enfocan mayoritariamente en el uso de textos temáticos relacionados con cuestiones ambientales (Dyvik Cardona, 2023) o en actividades didácticas que abordan los ODS desde asignaturas de lengua extranjera (Brunold & Fonollosa, 2022). Algunos trabajos más recientes adoptan enfoques socioculturales para abordar temas como la interculturalidad, apoyándose en tecnologías digitales para fomentar el aprendizaje significativo y el desarrollo de actitudes sostenibles (Chen et al., 2023).